Saltar al contenido

El enfoque crítico en la educación física

COMPARTILHE!

Introducción: el enfoque crítico

El Enfoque Crítico de la Educación Física es una concepción de la educación física escolar que se opone al antiguo modelo mecanicista basado en el rendimiento físico, la selección del talento deportivo, el militarismo y la higiene.

Este enfoque se basa en el discurso de la justicia social y las ideas marxistas. Los educadores Dermeval Saviani y José Libaneo son grandes influyentes de este enfoque.

Conceptos del Enfoque Crítico en Educación Física

  • Cultura Corporal: el enfoque de la Superación Crítica entiende la Educación Física como una disciplina que trata de un tipo de conocimiento llamado Cultura Corporal, cuyos temas son juegos, deportes, gimnasia, lucha, danza y otros.
  • Expresión Corporal: en el enfoque de la Superación Crítica, la Expresión Corporal es un lenguaje y el objeto de estudio de la Cultura Corporal.
  • Enfoque diagnóstico: el enfoque Crítico y Superador es diagnóstico porque se propone leer los datos de la realidad, interpretarlos y emitir un juicio de valor sobre ellos, que depende de la perspectiva del juzgador.
  • Enfoque enjuiciador: el enfoque de Superación Crítica es enjuiciador porque juzga los elementos de la sociedad en función de los intereses de una clase social determinada.
  • Enfoque teleológico: el enfoque de Superación Crítica es teleológico porque pretende dar una orientación, una solución a los problemas sociales de la clase social que lo refleja.

Objetivo del enfoque crítico-supervisor en educación física

El objetivo del enfoque de Superación Crítica en la Educación Física escolar es que los alumnos asimilen críticamente su Cultura Corporal, partiendo de una recuperación de la historia de la asignatura, contextualizando y contestando su realidad, relacionándolas con temas de actualidad, contestando también al sentido común, con el fin último de superar una realidad socialmente desfavorable para esa clase social.

Por ejemplo, si en los años 70 las clases de educación física en las escuelas de Brasil tenían como objetivo el rendimiento deportivo, obviamente se excluía a los menos hábiles.

En el enfoque de Superación Crítica, el tema del Deporte en la Cultura Corporal sería recuperado históricamente, contextualizado, contestado, relacionado con cuestiones actuales (como la inclusión, por ejemplo) y se daría una orientación para superar esta realidad, a partir de los intereses colectivos de la clase social representada.

Metodología del Enfoque Crítico en Educación Física

Los criterios para la selección de contenidos de Cultura Corporal en el enfoque de Superación Crítica deben ser la relevancia social de los contenidos (contenidos de la cultura corporal brasileña que tengan relevancia social); la contemporaneidad de los contenidos (temas de actualidad) y las características socio-cognitivas de los alumnos (contenidos que se adapten al nivel de crecimiento y desarrollo del alumno).

Contenidos del Enfoque Crítico de Supervisión en Educación Física Escolar

Una vez elegido el contenido, debe trabajarse en las clases de educación física escolar a partir de una revisión histórica y contextualización de los hechos de la realidad, proporcionando a los alumnos una lectura crítica de la misma y, a partir de ahí, la posibilidad de superación y transformación de la realidad.

El profesor debe relacionar los contenidos de la Cultura Corporal, como deportes, juegos, bailes, peleas y otros, con importantes cuestiones actuales de la sociedad, como el trabajo y la renta, el medio ambiente, la movilidad urbana, la salud pública, los prejuicios raciales y sociales, la discapacidad física y la inclusión, las cuestiones de género, la corrupción y otros, adoptando un enfoque histórico y contextualizado y conduciendo a una visión crítica de la realidad, planteando cuestiones de poder, intereses y contestación.

La concepción de Superación Crítica en la educación física escolar debe tener también un papel político-pedagógico, ya que debe plantear propuestas de reflexión, intervención y superación de la realidad social de las personas.

Metodología del Enfoque Crítico en la Educación Física Escolar

El profesor en el Enfoque Crítico

El profesor dentro del enfoque de Superación Crítica en la Educación Física escolar debe adoptar una postura de diálogo, mediando y problematizando los contenidos de la Cultura Corporal y su relación con la sociedad. El profesor debe confrontar el conocimiento de sentido común con el conocimiento científico. También debe estimular la curiosidad, la criticidad y la creatividad.

Evaluación: el enfoque crítico en la educación física

La evaluación en el enfoque de Superación Crítica prioriza el proceso de enseñanza-aprendizaje, oponiéndose totalmente al modelo de evaluación basado en el rendimiento físico y deportivo, pruebas físicas, selección de atletas, etc.

Algunos instrumentos que se pueden utilizar para evaluar a los alumnos dentro del Enfoque Crítico son: pruebas no objetivas de contenido, trabajos en grupo, trabajos de investigación, juegos de rol, organización de eventos, autoevaluación, entre otros.

Plan de lección: Enfoque crítico-supervisor en educación física

Esta mini lección es para una clase de 9º curso. Siempre es bueno recordar que la elección del contenido también debe tener en cuenta las características sociocognitivas del alumno, es decir, su nivel de crecimiento y desarrollo.

Temas

Fútbol sala e inclusión (tema de la cultura corporal y temas de la sociedad actual)

Objetivos

Conocer la historia del Futsal (Futebol de Salão), conocer las técnicas y reglas del Futsal y del antiguo Futebol de Salão, reconocer que las mujeres también deben tener el mismo espacio que los hombres en este deporte, participar en actividades mixtas sin expresar prejuicios.

Planes de lecciones para el enfoque de supervisión crítica en la educación física escolar

Metodología

Primera parte:

  • el profesor debe reunir a los alumnos y resumir brevemente la historia del fútbol sala, sus reglas actuales y pasadas
  • la clase se divide en equipos mixtos para experimentar el fútbol sala en la práctica, con las reglas actuales y las antiguas

Segunda parte:

  • el profesor debe reunir de nuevo a la clase para comentar con ellos cómo ha ido la práctica con las reglas antiguas y actuales, cómo ha sido jugar con equipos mixtos, cómo resolver los problemas y conflictos que se han producido durante la clase de forma democrática y basándose en los intereses colectivos del grupo

Parte 3:

  • a partir de las sugerencias de intervención de los alumnos, se reinicia la actividad con un nuevo formato decidido por los alumnos

Parte final:

  • el profesor debe reunir de nuevo a los alumnos para un nuevo debate colectivo sobre la lección, sobre las experiencias vividas en la lección, sobre las decisiones colectivas tomadas por los alumnos, sobre la experiencia de resolver conflictos mediante decisiones democráticas y colectivas, sobre la inclusión de las mujeres en el deporte y todos los prejuicios que las mujeres sufren y han sufrido a lo largo de la historia.

Consideraciones finales

El Enfoque Crítico en la Educación Física escolar siempre ha sido criticado por su falta de apoyo práctico. Es difícil entender cómo relacionar los temas de la Cultura Corporal con las cuestiones actuales sin abandonar la especificidad de la Educación Física escolar, que es el movimiento corporal. Sin embargo, en Dicas Educação Física creemos que, a partir de la comprensión de los conceptos de este enfoque y del uso de la creatividad, es posible crear clases ricas en aprendizaje y conocimiento para nuestros alumnos.

Más sobre Educación Física

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *