Introducción: Enfoque sistémico de la educación física
El Enfoque Sistémico en la Educación Física escolar es también conocido como el enfoque sociológico, ya que se basa en la sociología y la filosofía y ha sido desarrollado como un camino a seguir para la Educación Física escolar por el profesor Mauro Betti:
«El baloncesto, el voleibol (la danza, la gimnasia, los juegos…) deben enseñarse pensando no sólo en el alumno actual, sino en el futuro ciudadano que compartirá, producirá, reproducirá y transformará las formas culturales de la actividad física. Por eso, en la educación física escolar, el deporte no debe limitarse a un «hacer» mecánico, dirigido a un rendimiento ajeno al individuo, sino que debe convertirse en un «comprender», un «incorporar», un «aprender» actitudes, habilidades y conocimientos que lleven al alumno a dominar los valores y normas de la cultura deportiva.»
(BETTI, 1991 p.16).
Conceptos y principios del Enfoque Sistémico en Educación Física
Sistema abierto en educación física
La esencia del Enfoque Sistémico en la Educación Física Escolar es que la Educación Física es un sistema abierto que está influido por la sociedad y al mismo tiempo influye en la sociedad.
Estas influencias se dan en un sistema jerárquico, con niveles superiores (como los departamentos de educación del gobierno) e inferiores (como los consejos escolares y los profesores). Los niveles superiores son más flexibles y menos previsibles en sus decisiones, mientras que los inferiores son más limitados, más previsibles y mecánicos.
La especificidad de la educación física escolar
Dentro del enfoque sistémico de la educación física escolar, la especificidad de las clases gira en torno al cuerpo y al movimiento, que son el medio y el fin de las clases de educación física.
El enfoque sistémico en la educación física escolar presenta un sistema adaptativo complejo y abierto con cuatro niveles de jerarquía:
- Política educativa
- Escuela
- Objetivos de la Educación Física
- Proceso de enseñanza-aprendizaje
En el enfoque pedagógico sistémico de la educación física escolar, estos componentes jerárquicos del sistema interactuarán y producirán diferentes objetivos educativos.
El principio de no exclusión
Uno de los principios del Enfoque Sistémico de la Educación Física Escolar es la no exclusión, es decir, ninguna actividad puede ser excluyente. El profesor de Educación Física debe promover actividades que garanticen el acceso al aula de todos los alumnos.
El principio de diversidad
Otro principio del Enfoque Sistémico en la Educación Física Escolar es el principio de diversidad. El principio de diversidad defiende que las actividades de las clases de educación física no deben limitarse a un tipo de deporte, como el fútbol, ni limitarse a contenidos exclusivamente deportivos.
El principio de diversidad significa que los deportes, la danza, la lucha, los juegos, la gimnasia y otros contenidos que giran en torno al cuerpo y el movimiento deben formar parte de las clases de educación física.
Objetivos del enfoque sistémico en la educación física
El objetivo del enfoque sistémico en la educación física escolar es incluir a los alumnos en la cultura de las actividades físicas o cultura corporal, para que puedan compartir, disfrutar, producir, reproducir y transformar formas de cultura corporal de forma autónoma, desarrollando así su ciudadanía.
En el enfoque sistémico de la Educación Física, los objetivos no pueden limitarse a la enseñanza de habilidades motrices o al desarrollo de la condición física de los alumnos, aunque el aprendizaje motor y el desarrollo físico también pueden ser uno de los objetivos de las clases.
Metodología de enfoque sistémico en educación física
En una clase de educación física escolar con un enfoque sistémico o sociológico, el profesor debe elegir primero un contenido de la cultura corporal y adaptarlo de forma que todos los alumnos puedan acceder a la actividad (principio de no exclusión).
Después, el profesor debe contextualizar y explicar para qué sirve el contenido, cómo practicarlo correctamente, cuáles son sus beneficios, qué precauciones hay que tomar al practicar esa forma de cultura corporal, cómo organizarse para practicar esa actividad y cómo disfrutar de esa forma de cultura corporal en el tiempo libre.
Otro factor metodológico importante dentro del enfoque sistémico en la educación física escolar es la experiencia, es decir, el alumno debe ensayar los movimientos, practicarlos en diferentes situaciones, de manera que además del aprendizaje motor, el alumno irá potenciando conocimientos cognitivos y vivencias socioafectivas derivadas de la experiencia de los movimientos.
Es posible identificar que el enfoque sistémico en la educación física escolar promueve una buena relación con las dimensiones de contenido: conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser).
Enfoque sistémico de la evaluación en educación física
La evaluación dentro del enfoque sistémico en educación física escolar se basa en la observación sistematizada según los objetivos propuestos en este enfoque.
Plan de lección: Enfoque sistémico en educación física
- Temas: Correr, atletismo, forma física, salud física y mental, organizar un espacio para correr y calidad de vida.
- Objetivos: experimentar la carrera a pie como actividad física que favorece la salud y la forma física, conocer los beneficios de la carrera a pie para la salud física y mental, conocer la carrera de resistencia como forma de atletismo, conocer los espacios que se pueden utilizar para correr, comprender la carrera a pie como promotora de la calidad de vida.
- Primera parte: el profesor reúne a los alumnos en el aula o en la pista para hablar de los beneficios de correr para la salud y la forma física. Esta parte de la clase puede basarse en la investigación de los alumnos sobre el tema.
- Segunda parte: el profesor lleva a los alumnos a experimentar una carrera de resistencia de 12 minutos. Antes de la actividad, explica la intensidad a la que debe realizarse la carrera y todas las precauciones relacionadas con la práctica de esta actividad.
- Parte final: después de la actividad de correr y de hidratar a los alumnos, el profesor debe hacer una mesa redonda sobre cómo los alumnos vivieron la actividad y cómo y dónde pueden hacer uso de esta actividad en su tiempo libre, aportando salud, calidad de vida y ciudadanía.
Otros enfoques pedagógicos de la educación física escolar:
La importancia del enfoque sistémico en la educación física
El Enfoque Sistémico de la Educación Física hace importantes contribuciones a la práctica pedagógica de los profesores de Educación Física, y el principio de no exclusión y diversidad son caminos que deberían seguir todos los profesores de Educación Física.
Por último, las palabras de Mauro Betti sobre una lección de Educación Física:
«No basta (para el alumno) con correr por la cancha; hay que saber por qué se corre, cómo se corre, cuáles son los beneficios de correr, qué intensidad, frecuencia y duración son recomendables. No basta con aprender las habilidades motrices específicas del baloncesto; hay que aprender a organizarse socialmente para jugar, entender las reglas como un elemento que hace posible el juego (y por lo tanto los alumnos también tienen que aprender a interpretar y aplicar ellos mismos las reglas), aprender a respetar al rival como un compañero y no como un enemigo al que hay que aniquilar, porque sin ellos no hay juego; en definitiva, los alumnos tienen que estar preparados para incorporar el baloncesto y el running a sus vidas, para sacar lo mejor de ellos.»