Saltar al contenido

Enfoque constructivista en la educación física escolar

COMPARTILHE!

Introducción: el enfoque constructivista en la educación física

Para hablar del Enfoque Constructivista en la Educación Física Escolar, necesitamos entender los conceptos relacionados con las ideas constructivistas de Piaget y Vygotsky, pero antes, una reflexión del principal pensador del Enfoque Pedagógico Constructivista de la Educación Física en Brasil, el Profesor João Batista Freireque dice:

«A veces al sistema escolar le falta visión, a veces le faltan escrúpulos. Es difícil explicar la inmovilidad a la que se somete a los niños cuando entran en la escuela. Incluso si fuera posible demostrar (y no lo es) que una persona aprende mejor cuando está quieta y en silencio, esto no podría imponerse repentina y violentamente desde el primer día de clase.»

Freire (1994, p.12)

Conceptos relacionados con el Enfoque Constructivista en Educación Física

La construcción del conocimiento de Jean Piaget

Según el psicólogo y biólogo francés Jean Piaget, el desarrollo de la inteligencia o la construcción del conocimiento tiene lugar a través de la adaptación, que se produce a partir de la interacción del individuo con los estímulos que recibe del entorno, lo que genera un proceso de asimilación y acomodación y crea un esquema, que es una estructura intelectual para resolver problemas.

Ejemplo: Durante un partido de fútbol, un niño conoce el balón, es decir, recibe un estímulo del entorno, interactúa con él, lo asimila, lo acomoda y crea un esquema sobre el balón, que es un objeto que se puede patear. En otra ocasión, el mismo niño se encuentra con una pelota de baloncesto y, debido a la similitud, el niño asimila y utiliza el esquema sobre el balón, que previamente ha acomodado, y patea la pelota de baloncesto.

En este momento, comienza la interacción con el entorno, y un adulto/profesor le explica que no se patea el balón, sino que se juega con las manos. A través de este estímulo dado por el adulto, el niño se acomoda y asimila un nuevo esquema sobre el baloncesto.

Educación física constructivista: la construcción del conocimiento de Piaget

Las etapas del desarrollo intelectual de Piaget

Piaget también dividió el desarrollo intelectual en cuatro etapas:

  • Sensoriomotora (0 – 2 años): etapa de inteligencia práctica, es decir, el niño coge lo que tiene en las manos, mama lo que se lleva a la boca y ve lo que tiene delante de los ojos. Con el desarrollo, el niño puede ver, coger y llevarse a la boca.
  • Preoperatorio (2 – 7,8 años): etapa de inteligencia simbólica en la que el niño es capaz de sustituir un objeto o acontecimiento por una representación. En esta etapa el niño es egocéntrico, incapaz de ponerse en el lugar del otro, quiere una explicación para todo, puede simular una situación, se deja llevar por las apariencias sin dar importancia a los hechos.
  • Operativo-concreto (8 – 11 años): el niño desarrolla nociones de tiempo, espacio, velocidad, orden, azar, relaciona diferentes aspectos y es capaz de abstraer datos de la realidad.
  • Operativo-formal (8 – 14 años): el niño ya es capaz de abstracción total, sin limitaciones, ya es capaz de pensar lógicamente, formular hipótesis y buscar soluciones, sin basarse únicamente en la observación de la realidad.

 

La construcción del conocimiento según Vygotsky

Vygotsky sugiere que el desarrollo de la inteligencia depende mucho más de las interacciones con las personas del mundo del niño y de las herramientas que proporciona la cultura para fomentar el pensamiento. Para él, los niños aprenden no a través de la exploración solitaria del mundo, sino apropiándose o «tomando para sí» las formas de actuar que les ofrece su cultura.

Para Vygostky, los profesores no deben limitarse a organizar el entorno para que los alumnos descubran las cosas por sí solos, sino que deben actuar en la Zona de Desarrollo Próximo del niño, una etapa en la que el niño no puede resolver un problema por sí solo, pero puede tener éxito con la orientación de un adulto.

Los alumnos deben guiarse por explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros compañeros. Además, hay que animarles a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y hablar de lo que intentan conseguir. El diálogo y el debate son formas importantes de aprender.

Educación Física Constructivista: El conocimiento según Vygotsky

Objetivo del enfoque constructivista en la educación física

El objetivo del Enfoque Constructivista de la Educación Física es desarrollar habilidades que permitan a las personas expresarse en el mundo, a través de la interacción con el entorno, centrándose en la creación de conflictos y la resolución de problemas motrices.

Metodología del enfoque constructivista en la educación física

En el Enfoque Constructivista de la Educación Física, el profesor debe tener en cuenta los conocimientos que el alumno ya posee, que ha adquirido a través de la interacción con el entorno social y cultural en el que vive.

A partir de los intereses del alumno, el profesor debe crear conflictos, mostrar otros puntos de vista, sugerir otros conceptos, crear problemas a resolver, y a través de la interacción del alumno con el entorno (actividades, juegos, lúdicas, deportivas, espacio, accesorios, otros alumnos y el profesor) desarrollará conocimientos y habilidades motrices, afectivas y cognitivas.

El alumno en el enfoque constructivista de la educación física

El alumno es el participante activo en el proceso de aprendizaje; hay que animarle a interactuar con el entorno, resolver problemas, asimilar, acomodar y crear nuevos esquemas intelectuales y nuevas destrezas.

El profesor en el enfoque constructivista de la educación física

El profesor es el facilitador, el mediador del proceso de aprendizaje, y no debe interferir en la solución de los problemas creados por los alumnos.

La evaluación en el enfoque constructivista de la educación física

La evaluación en el Enfoque Constructivista de la Educación Física no es punitiva y está vinculada al proceso de construcción de conocimientos o desarrollo de habilidades; no es estandarizada, buscando un determinado resultado ideal. De este modo, la evaluación tiene en cuenta la etapa inicial de desarrollo del alumno y considera los errores como parte del proceso de aprendizaje, en lugar de condenar al alumno. Se puede utilizar el proceso de autoevaluación.

Plan de clase: Enfoque constructivista en Educación Física

Elaboremos a continuación un plan de clase para una clase de 6º curso.

Tema

Fútbol sala (para aprovechar el interés de los alumnos por el fútbol).

Objetivo

Desarrollar el juego colectivo y la estrategia; desarrollar la capacidad de pasar y chutar con ambas piernas; desarrollar el control emocional durante una actividad competitiva (nótese que los objetivos de esta lección incluyen el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y afectivo-sociales).

Metodología

Parte 1: Los alumnos se organizan en equipos para jugar un partido de fútbol sala normal (conocimientos previos de los alumnos).

Parte 2: Después de unos minutos, el profesor detiene el juego y explica una nueva regla, que todos los jugadores tienen que tocar el balón para que el equipo pueda intentar marcar un gol (el profesor ha creado un conflicto entre los conocimientos previos de los alumnos y una nueva regla que hay que respetar, es decir, los alumnos tienen que resolver este problema colectivamente).

Parte 3: Después de unos minutos, el profesor detiene el juego y da tiempo a los alumnos de cada equipo para que discutan una estrategia colectiva para resolver el problema creado por la nueva regla (los alumnos han utilizado ahora el lenguaje para expresarse, tendrán que utilizar los esquemas cognitivos existentes o asimilar y acomodar nuevos esquemas cognitivos a través de la interacción con sus compañeros).

Parte 4: Tras volver al juego, los alumnos tienen que resolver un nuevo problema, ahora sólo pueden tocar el balón con la pierna que no es la «buena», es decir, los jugadores diestros tienen que jugar con la pierna izquierda y los zurdos con la derecha (los alumnos han experimentado ahora un reto motor, han tenido que desarrollar la habilidad motora de pasar y chutar el balón con la pierna que no es la buena).

¡IMPORTANTE! En todo momento durante la clase, el profesor debe estar observando y mediando, dando orientaciones que ayuden a los alumnos a desarrollar sus capacidades y resolver problemas.

Parte final de la lección

Al final de la lección, el profesor debe celebrar una mesa redonda con los alumnos sobre las actividades realizadas en la lección, de modo que los alumnos puedan utilizar el lenguaje verbal para expresarse sobre las dificultades que encontraron y cómo resolvieron los problemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *